viernes, 8 de enero de 2016

La inflación en Brasil sube al 10,7%, la más alta desde 2002.

Inflación en Brasil. Original aquí.
Tras el cierre del año anterior, hemos comprobado como Brasil termina con un aumento de la inflación de sus precios hasta un 10,7%. Este resultado es bastante pesimista ya que Brasil no alcanzaba dicha cifra desde el año 2002, donde lo superó y llegó al 12,53%.
La actual presidenta estableció un límite de inflación en 6,6% por lo que podemos deducir que su gobierno no ha alcanzado dicha meta.
Este porcentaje de inflación es todavía más alarmante si tenemos en cuenta los datos pertenecientes al 2014, donde la tasa de inflación era solamente de un 6,4%.
Esta alta inflación aún teniendo datos preocupantes no llega a ser como la hiperinflación alemana o la inflación brasileña de años anteriores donde los habitantes de estos países iban corriendo a comprar tras recibir el salario ya que si iban más tarde su salario perdía valor con el aumento de los precios.
Esta alta inflación brasileña es un claro indicador de la grave crisis que atraviesa el país en la actualidad.
A pesar de que tenga una alta inflación, no ha llegado a alcanzar la previsión de los analistas que esperaban un aumento del 1,05% en diciembre, llegando a ser la inflación anual del 10,77%. Por tanto no su puede decir que dicho aumento haya sido una sorpresa ya que se acerca a los pronósticos de los analistas.
Aunque el aumento de los precios se ha notado en todos los productos, algunos productos del sector alimenticio han sufrido una subida muy grande con respecto a otros.

lunes, 28 de diciembre de 2015

La Hiperinfación Alemana (1920-1923)

Niños jugando con fajos de billetes. Original aquí.
Tras la primera guerra mundial, el mapa económico mundial varió resultando de ello el éxito como primera potencial industrial de EE.UU. Sin embargo, la otra cara de la moneda fue la caída de Alemania la cual, teniendo que hacer frente a las reparaciones de guerra (Tratado de Versalles) endeudo la economía de este país.  También se alteraron las relaciones entre las monedas debido a la inflación.

El tratado de Versalles supuso la firma d la paz tras la guerra con Alemania, con los demás países se realizó y otra serie de tratados, en el cual se le atribuía a Alemania el peso de toda la guerra siendo este país el encargado de la mayoría de las reparaciones de guerra. Estas reparaciones no solo fueron pagadas en términos monetarios; Los aliados comenzaron imponiendo la ocupación territorial de las zonas de Alsacia y Lorena, Silesia y las colonias en su posesión. También se hizo un control para que fuese incapaz de realizar otra guerra, la reaparición de guerra y la ocupación de zonas estratégica del país. Este tratado supuso la destrucción completa de la economía de Alemania así como un claro refleja de la falta de cooperación entre los países vencedores y vencidos (que en la segunda guerra mundial será corregido). Ante esta situación, Francia se mostraba imparcial pidiendo el pago de la deuda; Gran Bretaña sin embargo comprendía la mala situación de la industria alemana pero por otro lado el rejuvenecimiento de esta suponía una amenaza para la industria inglesa (de hecho, este fue uno de los desencadenantes de la guerra); EE.UU. en cambio se mostró cambiante: por una parte entendía la necesidad de la recuperación de la economía alemana pero por otra parte necesitaba que los países aliados , como Francia, forzaran a Alemania a pagar las deudas de guerra para que los otros países pudieran devolver la deuda a EE.UU.

Billete de 1000 marcos de 1922. Original aquí.
Alemania no disponía de reservas de oro ni de divisas extranjeras para hacer frente al pago de la deuda.

El hundimiento definitivo de la economía alemana se llevó a cabo cuando las tropas aliadas invadieron la cuenca del Rhur alegando el impago las reparaciones de guerra. Como consecuencia del proceso de reconstrucción, aumentan los precios.
 La principal causa de la hiperinflación alemana fue la incapacidad del gobierno de equilibrar su presupuesto.


Ante ello, EE.UU. realizó el Plan Dawes para estabilizar el marco alemán.  Se introdujo un nuevo marco, el Rentenmark. EE.UU. concedió un nuevo préstamo de 800 millones de marcos que ayudaron a la recuperación económica y financió las reparaciones. Por ello Alemania debió mantener un elevado tipo de interés para atraer a los capitales privados. Resultado de ello fue la pérdida de atracción para los inversores americanos.

sábado, 21 de noviembre de 2015

La Gran Búsqueda, Sylvia Nasar

Original La Casa del Libro
La autora de este libro, Sylvia Nasar, nos plantea un breve resumen a lo largo de la historia económica de países punteros como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc., desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX, toda ella organizada en actos divididos por los grandes conflictos bélicos de la época de forma que el primer acto abarca hasta la 1ª Guerra Mundial, el segundo el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial y el tercero hasta finales del siglo XX. A su vez podemos observar la evolución junto a la historia de las distintas posturas económicas de los principales economistas de la época e incluso su contraposición como es el caso de John Maynard Keynes y su postura de la necesidad de la intervención del estado en el mercado frente a Friedrich Hayek y su postura defensora del capitalismo liberal. Igualmente como resalta la autora del libro podemos ver como ante las continuas crisis de confianza surgidas debido a los grandes conflictos, estas siempre son superadas y el desarrollo económico global es constante. Es un libro que nos ayuda a conocer de forma más amena las distintas posturas económicas propuestas por los grandes economistas y si estas son recomendables y por tanto aceptables o no.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Brasil y su Desarrollo en los Últimos Años

Bandera de Brasil. Original aquí.
Tras estudiar los distintos países del grupo de América del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela) el país más reseñable es Brasil, ya que en los últimos años ha apostado por el desarrollo y es de los que más invierte en educación, en I+D, es uno de los países que mayor inversión extranjera recibe, etc. Sin embargo no es de los países líderes en PIB per cápita.
Mientras que otros países como Uruguay con un menor PIB que Brasil supera a esta con creces cuando observamos el PIB per cápita, teniendo un menor gasto en desarrollo, en educación, etc.
¿Cuál es el principal motivo de esto? Observando solamente el Índice de Gini de un país y otro obtenemos la respuesta: mientras que Uruguay no llega al 50% quedándose en un 43%, Brasil lo supera con un  56%. En otras palabras, dentro de la población brasileña existe una gran desigualdad, lo que hace que el PIB per cápita del país disminuya considerablemente. A su vez podemos quedarnos también con el Índice de Transparencia de uno y otro, mientras que Uruguay es el 23 en el ranking siendo uno de los países más transparentes, Brasil se encuentra en la posición 91, lo que se explica observando el índice de corrupción del país. Actualmente, la lucha de Brasil para eliminar la corrupción de su país tras escándalos como el de Petrobras es muy fuerte.
Durante los últimos tiempos Brasil se ha visto involucrada en numerosos conflictos bélicos como son las guerras de Independencia de América del Sur (1806-1826) o la guerra contra Paraguay (1864-1870)
Actualmente, como hemos explicado anteriormente, es uno de los países emergentes por su gran desarrollo, y si continúa creciendo puede llegar a ser uno de los países más importantes del mundo.

lunes, 19 de octubre de 2015

La Guerra de Cuba, 1898

Barco hundiéndose en la Guerra de Cuba. Original aquí
La Guerra de Cuba supuso el final absoluto del antiguo imperio español con la pérdida de Cuba y Filipinas, y con ello el inicio de un nuevo imperio mundial como el de EEUU. La guerra consistió en la rebelión de los cubanos solicitando la independencia después de solicitar varias peticiones al gobierno español: abolición de la esclavitud, autonomía fiscal y administrativa, representación en la cortes españolas, etc. Todas ellas les fueron denegadas, lo que propició el inicio de la guerra. Un hecho fundamental en la derrota fue la intervención de Estados Unidos en la guerra apoyando a los insurgentes cubanos, los cuales comenzaron dicha intervención tras el incidente del Maine, donde un acorazado estadounidense explotó y se hundió muriendo algunos soldados. Los supuestos culpables del accidente fueron soldados españoles, aunque no está claro si fueron los propios estadounidenses debido a la defensa de unos fuertes intereses principalmente económicos que tenían en la isla. El gobierno de Sagasta decide declarar la guerra a Estados Unidos aún siendo conscientes de la inferioridad militar de nuestro país. El resultado fue catastrófico ya que en tan solo 4 horas la marina española fue derrotada en Santiago de Cuba. El desastre del 98 trae consigo la pérdida de los últimos territorios en ultramar por parte de España. Aún así el desastre del 98 trae consigo algunos elementos positivos como son la aparición de la generación del 98 y sobre todo el movimiento Regeneracionista, movimiento intelectual que reclama una reforma política, social y cultural en nuestro país. A su vez analiza cuáles han sido los fallos de nuestro país durante el periodo más cercano y carga contra la corrupción política, el caciquismo, y la ineptitud de los políticos de la época de la Restauración. Probablemente sin la Guerra de Cuba no hubiera sido posible la aparición de este movimiento Regeneracionista como se discute aquí. Según algunos historiadores y pensadores actuales la guerra de Cuba era evitable, por ejemplo concediéndole cierta autonomía como Gran Bretaña a Canadá, que la solicitó aproximadamente en la misma época que Cuba, mientras que otros piensas que la Guerra de Cuba era inevitable y tarde o temprano se terminaría dando.

lunes, 5 de octubre de 2015

Guerra Civil Española: 1936-1939

Guernica tras el Bombardeo de la Legión Cóndor. Original aquí.
La Guerra Civil española fue uno de los episodios más tristes de nuestro país. Abarca desde 1936 hasta 1939 y finaliza con la victoria del bando nacional liderado por el general Francisco Franco. El otro bando enfrentado fue el republicano. Durante estos 3 años ocurren numerosos enfrentamientos entre uno y otro bando. La victoria del bando nacional se debe a numerosos motivos, principalmente al apoyo recibido por la Alemania nazi de Adolf Hitler y la Italia fascista de Benito Mussolini, los cuales les muestran a Franco su apoyo incondicional con el envío de tropas, armas y recursos, frente a la no intervención de apoyo de Francia e Inglaterra al bando republicano debido al pacto de Munich con Hitler que retrasa la 2ª Guerra Mundial. Uno de los acontecimientos más representativos del apoyo de los fascismos al bando nacional fue el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, con el motivo de provocar la rendición de la población para facilitar la toma del País Vasco. Únicamente recibieron el apoyo de las brigadas internacionales, que fueron voluntarios de un conjunto de 54 países, que son clave en algunas batallas como la batalla de Madrid, lo que hace que las tropas alemanas e italianas no abandonen España. A su vez la característica negativa principal del bando republicano fue la inestabilidad política del gobierno, ya que hasta 5 jefes de gobierno se sucedieron en el cargo durante la época de la Guerra Civil, lo que hizo que la unión y estabilidad que el bando nacional sublevado tenía unido a los apoyos de las gobiernos fascistas venciera con poca dificultad al bando republicano. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra: "en el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado." Comienza así una larga dictadura que a pesar de los logros económicos de los años 60, estará marcada por la represión y la regresión social y cultural y la andadura de una República en el exilio hasta 1977.